El Rincón de don Raúl: "No solo hay bodegas en Cafayate"
Observando el mapa que proporciona la Dirección de
Turismo de la Municipalidad de Cafayate, advertimos una escueta referencia a un
denominado «Museo Arqueológico”.
Curiosos no dirigimos a la calle Colón 191 donde luego de tocar la
puerta de una antigua casona, nos recibe
una circunspecta señora que nos invita a trasponer el clásico portal de la
casas salteñas.
Manifestamos nuestro deseo de visitar el museo, y
al preguntar por el valor de la entrada nos responde: “a voluntad”, expresión
que escucharíamos repetidamente en nuestro andar por el noroeste. Transcurrieron
entonces algunos momentos de distante
relación en los que la anfitriona actuaba más bien como guarda de sala que como
dueña de casa. Finalmente, nuestro genuino interés y sorpresa por lo que allí
se exhibía fue la llave para iniciar con
ella un cálido y fluido diálogo. Tuvimos así la oportunidad de conocer un
semioculto tesoro del patrimonio cafayateño.
Estábamos en la casa del ya fallecido historiador Rodolfo Bravo y ante nosotros se
desplegaba su fabulosa colección. Quien nos atendía era la Sra. Helga Mazzoni,
su viuda y Directora del Museo, quien junto a su hijo Maximiliano administraban
actualmente la institución. Inicialmente
el patrimonio se conformó con objetos recolectados por el Profesor Bravo
durante más de sesenta años de recorrer los alrededores de Cafayate, en un
radio aproximado de treinta kilómetros. El Museo se fundó en 1935 en el cercano pueblo de
Animaná, trasladándose en 1943 a Cafayate.
En él es posible observar numerosos objetos provenientes de las etnias
diaguitas y draguito-calchaquí, urnas funerarias, pucos, vasijas, ollitas,
puntas de flecha, morteros, raspadores, etc. Incluye también cerámicas de la
cultura Santamaría, cerámicas negras y policromadas.
Además
de todos estos testimonios de la presencia calchaquí en la zona, la Sra. Helga
nos guió luego a un enorme salón donde se acumulan revistas del siglo pasado,
cuadros, e innumerables objetos de usados cotidianamente por la población de Cafayate en épocas pasadas.
Refiere nuestra anfitriona que muchos de ellos fueron obtenidos por canje con
vecinos de la Ciudad.
Cabe destacar que el museo se mantiene con fondos
propios sin recibir ninguna subvención de organismos estatales.
Referencias: El museo se encuentra a dos cuadras de
la Plaza de Cafayate, en la calle Colón 191. Se recomienda visitarlo entre las
16 y las 19 h. No se permiten tomar fotografías.

Comentarios
Publicar un comentario